Ideología en viñetas
Dependiendo del medio a través del que se difunde una idea, la repercusión que ésta tenga en el rumbo de la sociedad varía considerablemente. En el caso de los cómics, se suele atribuir la ideología que transportan en sus páginas a la mente de su guionista. Un caso particular lo representa la saga de cómics “V for Vendetta”, en la cual el bagaje ideológico se lo debemos tanto al guionista como al dibujante. En efecto, la idea surgió del guionista de cómics Alan Moore, creador de “Watchmen” y de pensamiento anarquista, así como de la mente del dibujante de “Night Raven” de Marvel, David Lloyd, quién decidió inspirarse para el diseño del personaje de “V” en el rostro del histórico conspirador inglés Guy Fawkes. Miembro de la denominada “Conspiración de la Pólvora”, Fawkes, fue detenido el 5 de noviembre de 1605 mientras vigilaba los barriles de pólvora que estaban destinados a hacer explotar la Cámara de los Lores del Parlamento inglés. Torturado y sentenciado, su muerte se celebra hasta hoy en día con fuegos artificiales en la “Noche de Guy Fawkes” (actual “Bonfire Night”), en la cual se quema su efigie en una gran hoguera. David Lloyd considerando que la figura de Guy Fawkes debería de ser rememorada como un héroe defensor de la libertad de expresión y no quemada como un enemigo del pueblo, transformó así al rostro de este pretendido terrorista en el héroe del cómic “V de Vendetta” publicado por primera vez a comienzos de los años ochenta. En el mismo, el personaje principal, «V», se enfrenta al gobierno autoritario de una Inglaterra futurista y distópica, logrando el 5 de noviembre finalmente hacer estallar el Parlamento. El cómic sirvió en la Inglaterra de la época de su edición como un grito revolucionario en pleno auge del gobierno conservador de Margaret Thatcher, gobierno al cual se oponían tanto Moore como Lloyd. En 2006 las hermanas Wachowski produjeron y escribieron el guión de la adaptación al cine del cómic, despertando tanto críticas negativas como positivas, pero reviviendo sin lugar a dudas el espíritu revolucionario de V. El símbolo estandarte de la ideología de dos artistas había cobrado vida en la gran pantalla, y por ende, había ganado a su vez la potencialidad de encarnarse en un movimiento masivo.
Un rostro anónimo es de todos
Uno de los primeros en disgustarse con la adaptación cinematográfica de “V de Vendetta” fue Alan Moore, quien consideró que la película había ignorado completamente la ideología anarquista de V, por lo que se alejó tempranamente del proyecto. No así lo hizo David Lloyd, quien permaneció cerca durante todo el rodaje del filme, aportando ideas y modificando el guión siempre que lo creyese necesario. Lloyd consideraba que la llegada de V a la pantalla grande permitiría tener acceso al cómic a todas aquellas personas que no hubieran tenido la posibilidad de hacerlo en el momento de su edición, y así lo fue. La ideología de V alcanzó a un público tan grande que dos años después del estreno de la película estalló en Internet la serie de protestas denominada “Proyecto Chanology” en contra de la Iglesia de la Cienciología y promovida por el grupo “Anonymous”. Este grupo revolucionario nacido en la red se caracterizó desde sus inicios por comunicarse a través de Youtube utilizando la máscara de Guy Fawkes (popularizada por el personaje de V) como forma de ocultar su identidad. Anonymous fue así conocido en el mundo entero por su mensaje en defensa de la libertad de expresión y de la independencia de Internet, realizando ataques de denegación de servicio hacia todos aquellos servidores pertenecientes a las instituciones y empresas que ellos denunciaban. Estas iniciativas inspiraron movimientos sociales de protesta como “Los Indignados” de Madrid o “Occupy Wall Street”. Más recientemente, la serie “Mr. Robot” dirigida por Sam Esmail se inspira en el movimiento de Anonymous para desarrollar su historia en la que un grupo de hackers que se hacen llamar «F Society» intenta congelar el sistema económico utilizando en sus mensajes mediales una máscara muy similar a la de V. A diferencia del personaje de V que se caracteriza por ser individualista en su accionar, el grupo Anonymous utiliza el símbolo de su rostro para generar un movimiento colectivo de protesta que aspira a la unidad.
Y esta unidad debe de mantenerse firme y optimista más allá de las dificultades que puedan presentarse. La versión de Lloyd del rostro de Guy Fawkes presenta una amplia sonrisa para representar el optimismo del héroe que se mantiene fiel a sus principios, y una masa de rostros enmascarados y sonrientes encarna este sentimiento fuera de la ficción. Los agentes federales no tardaron en comenzar a arrestar a cualquier sospechoso de los ataques a servidores realizados por Anonymous, pero el poder de un símbolo no se vence con mano dura y las máscaras de V no hicieron más que multiplicarse con el tiempo. Un cuarto de siglo después de su creación, V logró generar gracias a los avances tecnológicos la movilización social que no pudo conseguir en su momento. Ante la inesperada repercusión que su personaje ocasionó a nivel mundial David Lloyd considera que: “La máscara es un símbolo de protesta política, y creo que es genial el que sea un símbolo de rebelión contra la tiranía. Hay muy pocos de esos en el arte y la máscara empujó eso hacia afuera.”
Montevideo Comics 2017 y entrevista a David Lloyd:
Bruno Gariazzo